En Guatemala las licencias o permisos de construcción se tramitan con la Municipalidad en la que planeemos construir nuestra propiedad.
Antes de empezar a tramitar cualquier tipo de documentación para empezar a construir, debemos tener claro qué tipo de edificación podemos construir en el terreno que tenemos o vamos a adquirir.
Para ello podemos realizar estudios topográficos que nos ayuden a establecer los límites de altura y superficie dentro de los que podremos construir.
Además, es importante tener claro si existen restricciones ambientales en la zona, sobre todo si se encuentra dentro o cerca de un Área Protegida.
Según el Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala, el Ingeniero Civil o Arquitecto que trabajará con nosotros debe presentar una solicitud de licencia ante la Municipalidad, quien le otorgará los permisos al propietario de la propiedad.
De esta manera, se vincula directamente al «Ejecutor» como aquel que vigilará que la construcción se lleve a cabo de manera exitosa.
¡Si trabajaremos con un ingeniero, es importante que esté registrado en el Colegio de Ingenieros de Guatemala!
Al solicitar la licencia debemos presentar, entre otros documentos: la matrícula fiscal del terreno; un documento donde expresemos el propósito del inmueble (uso privado o público); planos de la propiedad a construir firmados por el Propietario y el Planificador y otros cuantos documentos que se solicitan con el fin de confirmar que la propiedad fue adquirida con todos los requisitos tributarios correspondientes.
Algunas dudas frecuentes relacionadas con las licencias de construcción…
- ¿Cuánto demora un trámite de licencia de construcción? Puede tardar desde 14 días hasta 60, más o menos. En la Ciudad de Guatemala el plazo máximo es de 60.
- Si voy a hacer algunos arreglos en mi casa necesito una licencia? Según el Reglamento que les mencionamos anteriormente, los siguientes trabajos no requieren tramitar licencia: remiendos o retoques, repellos en general, arreglos del cielo raso, pintura, todo lo que tenga que ver con puertas; ventanas y demás elementos ornamentales o decorativos.
- En general, todo lo que no afecte la fachada, distribución o los elementos estructurales importantes (como, por ejemplo, columnas y muros exteriores) de la propiedad.
- ¿Qué deben incluir los planos que se presentan a la Municipalidad? Los elementos principales que se incluyen son: la distribución de ambientes, ubicación de puertas y ventanas, las medidas (acotación), proyecciones de techos y voladizos, muros y sus materiales y la ubicación de la construcción dentro del terreno demarcando jardines, calles y estacionamientos.
- Además, la Municipalidad puede pedir características adicionales según el tipo de propiedad que queramos construir.
Tramitar una licencia es, para muchos, un dolor de cabeza.
Pero, si tenemos claro qué documentos debemos presentar, no deberíamos tener muchos inconvenientes al solicitarla.
¡Lo más importante es contar con un equipo de profesionales que nos apoyen en cada paso de la construcción de nuestra propiedad!